viernes, 20 de enero de 2023
Crear contextos de confianza en las organizaciones
domingo, 1 de enero de 2023
¿Cuáles serán los sectores laborales en auge el próximo 2023?
El sector terciario podría generar cuatro de cada cinco nuevos empleos.
Las necesidades del mercado laboral requieren perfiles cualificados para solventar el desajuste entre la oferta y la demanda de trabajo
Durante el año 2023, la economía española mantendrá el ritmo de crecimiento pudiendo alcanzar las cifras de ocupación previas a la crisis financiera de 2008. En este sentido, según el Índice ManpowerGroup: Perspectivas de empleo 2022-2023, en 2023 se podrían alcanzar los 20,7 millones de ocupados, con más de 430.000 nuevos trabajadores si se cumplen las expectativas de crecimiento del PIB, gracias al crecimiento económico global y el impulso de los fondos europeos de recuperación. Además, el informe indica que aquellos que se verán más beneficiados por los avances serán aquellos colectivos que fueron más afectados por la crisis derivada de la Covid-19. En este sentido, los jóvenes y las mujeres, además de los trabajadores en empleos temporales o no cualificados, se beneficiarán del crecimiento económico.
En el contexto actual de crecimiento de empleo, la pandemia consolidó perfiles profesionales que, antes de ésta, no tenían tanta relevancia en el mercado laboral. En este sentido, el auge tecnológico de nuevas plataformas, además del impulso de la digitalización, plantean un nuevo panorama laboral. Así pues, para solventar las necesidades del mercado actual, el sector tecnológico, comunicativo y el financiero han tomado fuerza. Sin embargo, otro ámbito económico que se recuperará durante el año 2023 será el sector terciario, que según el índice de Manpower, podría generar cuatro de cada cinco nuevos empleos.
El panorama laboral requiere perfiles cualificados
Para no perder la inercia en el nuevo escenario económico global, es clave poder satisfacer la demanda de empleos de alta cualificación. En este sentido, fuentes de CEAC, centro de formación para el empleo líder en su sector, explican que la falta de mano de obra será el principal problema al que la economía española tendrá que hacer frente el próximo año, debido al desajuste entre la oferta y la demanda. “Además, la formación cualificada es la mejor arma contra la precariedad laboral de los jóvenes”, añaden las fuentes de CEAC.
En esta línea, CEAC cuáles son los sectores que más crecerán durante el año 2023.
Sector hostelero y turístico. El sector turístico, que pasó de representar el 12,4% del PIB en 2019 a un 7,4% en 2021 debido a la imposibilidad de viajar durante la pandemia, ha podido recuperarse durante este último año: según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), las pernoctaciones en hoteles durante el agosto de 2022. Junto a la apreciación del dólar, que beneficia el aumento de turistas de Estados Unidos, el aumento del turismo nacional hará que se mantenga el ritmo de creación de empleos en este sector. De hecho, el sector lidera la creación de empleo en España, aportando 4 de cada 10 nuevos empleos y representando el 13% del total de los afiliados a la Seguridad Social. En este sentido, XX indica que “la Formación Profesional de Grado Superior en Gestión de Alojamientos Turísticos de CEAC brinda la posibilidad de formarse en un sector que no dejará de crecer en 2023”.
Sector de las energías limpias. Según las previsiones del informe Energías renovables y empleo: revisión anual 2022 de IRENA, en España el mercado de las energías renovables podría generar 468.000 puestos de trabajo acumulados a lo largo de la década. A nivel global, dado al escenario energético ambicioso, el sector de las energías renovables podría alcanzar los 38,2 millones de puestos de trabajo en 2030. Gracias a la firme apuesta europea para la transición verde, el sector de las energías verdes continúa siendo un motor confiable de generación de empleo. Para satisfacer la necesidad de perfiles cualificados en este sector, CEAC ofrece el Curso Técnico de Eficiencia Energética y Energías Renovables.
Sector de ventas y marketing. Debido al avance imperante de la tecnología e Internet, el sector del marketing se ha convertido en una pieza indispensable en la promoción de cualquier servicio, marca o producto. En la misma línea, la pandemia supuso un punto de inflexión, variando por completo los hábitos de consumo de la población: según los datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), el comercio electrónico superó en España los 12.200 millones de euros en el primer trimestre de 2020, un 11,6% más que el año anterior. La formación a través de la Formación Profesional de Grado Superior Comercio Internacional ofrece conocimientos relacionados con este sector, claves para aprovechar la tendencia creciente.
Sector de la salud y los cuidados. Debido al envejecimiento poblacional, otro de los sectores con mayor creación de empleo es el de la atención a los mayores. En este sentido, los centros de día y los geriátricos, además de los hospitales, son ya un importante motor de empleo, clave en la economía española: durante 2022, el sector sanitario ha aumentado en un total de 480.044 nuevos afiliados, acumulando así 19 meses consecutivos de aumento de empleo. En este sentido, CEAC ofrece la Formación Profesional de Grado Medio en Cuidados Auxiliares de Enfermería.
Sector tecnológico. La digitalización se ha convertido en uno de los elementos más influyentes en la economía española. Este es un sector muy amplio, dado a su ya expansión absoluta, que parece que continuará al alza. En este sentido, CEAC ofrece gran variedad de formaciones relacionadas con el sector tecnológico, como el Curso de Robótica o la Formación Profesional de Grado Medio en Sistemas Microinformáticos y Redes.
viernes, 30 de diciembre de 2022
Las jornadas muy largas son el factor laboral más letal para los trabajadores
Un estudio de la OMS y la OIT, el más completo hasta la fecha, calcula que casi dos millones de personas murieron en un año por causas relacionadas con el trabajo
En un contexto de pandemia mundial, en el que la salud ha pasado a primer término en la batalla para contener un virus que está segando millones de vidas, no está de más recordar que para miles de personas su trabajo supone su sentencia de muerte. Cada día. "Es chocante ver cómo tantas personas mueren literalmente a causa de su trabajo", ha subrayado Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS. La organización de la ONU ha presentado este viernes su estudio más completo hasta la fecha en esta materia, conjunto con la OIT, que calcula que casi dos millones de muertes en un año a nivel mundial por causas laborales. El factor más letal detectado son las largas jornadas de trabajo.
Se llamaba Xavi y murió con 19 años mientras trabajaba
Se trata de una investigación amplia, de la que ambos organismos ya ofrecieron un adelanto hace unos meses, cuando publicaron los datos precisamente de las muertes debidas a largas jornadas laborales: 745.000 en un año. Ahora, las agencias internacionales comparten el estudio completo, con una mirada más amplia que incluye más causas laborales que provocan el fallecimiento de miles de personas.
"Las enfermedades y los traumatismos relacionados con el trabajo provocaron la muerte de 1,9 millones de personas en 2016, según las primeras estimaciones conjuntas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT)", apunta el estudio de las entidades de Naciones Unidas.
Según la investigación 'Estimaciones conjuntas de la OMS y la OIT sobre la carga de morbilidad y traumatismos relacionados con el trabajo, 2000-2016: informe de seguimiento mundial', la mayoría de las muertes relacionadas con el trabajo se debieron, en último término, a enfermedades respiratorias y cardiovasculares. Pero el origen de estas patologías hay que buscarlo en el trabajo, en algunos de los 19 factores de riesgo laboral que analiza el estudio.
Los investigadores tienen en cuenta esta casi veintena de riesgos del trabajo, entre los que las largas jornadas de trabajo son el factor más mortal. Como se apuntaba, las agencias calculan que las jornadas laborales de 55 o más horas semanales provocaron 745.000 defunciones por accidentes cerebrovasculares y cardiopatías isquémicas en 2016.
Le sigue en peligrosidad la exposición en el lugar de trabajo a la contaminación del aire (partículas en suspensión, gases y humos), que provocó por su parte 450.000 muertes, según el estudio.
Estos y otros riesgos a los que las personas trabajadoras se vieron expuestas se tradujeron en las siguientes enfermedades, que acabaron en muertes: enfermedad pulmonar obstructiva crónica (que provocó 450.000 muertes), el accidente cerebrovascular (400.000 muertes) y la cardiopatía isquémica (350.000 muertes). Los traumatismos laborales causaron "el 19% de las muertes (360.000 muertes)", apunta el informe.
"Un número desproporcionadamente elevado de muertes relacionadas con el trabajo se produce entre trabajadores de Asia meridional y el Pacífico occidental, así como en hombres y en personas mayores de 54 años", subrayan la OMS y la OIT.
Las muertes por largas jornadas van en aumento
La OMS y la OIT destacan que, en total, las muertes relacionadas con el trabajo por población se redujeron en un 14% entre 2000 y 2016. Según el informe, esto puede deberse a la introducción de mejoras en materia de salud y seguridad en el lugar de trabajo.
Sin embargo, no todas las muertes laborales se reducen. Las muertes por cardiopatías y accidentes cerebrovasculares asociados a la exposición a largas jornadas laborales aumentaron un 41% y un 19% respectivamente en ese periodo analizado. "Esto refleja una tendencia creciente respecto de este factor de riesgo ocupacional relativamente nuevo y psicosocial", advierten los investigadores, que indican que es posible que el número de muertes laborales detectado sea inferior al real a causa de factores de riesgo no detectados.
"Muertes prematuras evitables"
"Estos casi dos millones de muertes prematuras son evitables", ha destacado Maria Neira, directora del Departamento de Medio Ambiente, Cambio Climático y Salud de la OMS. "Nuestro informe es una llamada de atención a los países y las empresas para que mejoren y protejan la salud y la seguridad de los trabajadores cumpliendo sus compromisos de proporcionar una cobertura universal de servicios de salud y seguridad en el trabajo", ha exigido también el director de la OMS.
Las agencias internacionales subrayan la importancia del estudio, que pone bajo el poco los riesgos laborales y, además, recomienda medidas preventivas para hacerles frente. "Cada factor de riesgo tiene un conjunto único de acciones preventivas, que se describen en el informe de seguimiento para orientar a los gobiernos, en consulta con los empresarios y los trabajadores"; destacan la OMS y la OIT.
Por ejemplo, para la prevención de la exposición a largas jornadas laborales se recomienda un acuerdo sobre los límites máximos saludables del tiempo de trabajo. El "derecho a desconectar" del trabajo es un debate que cobra fuerza en Europa, ante la sobrecarga de trabajo de los trabajadores, que ha empeorado con el teletrabajo. Eurofound publicaba recientemente un estudio con recetas para facilitar esa desconexión, como hacer reuniones más cortas y que los jefes "den ejemplo" en las plantillas.
"Estas estimaciones proporcionan información importante sobre la carga de morbilidad relacionada con el trabajo, y esta información puede ayudar a configurar políticas y prácticas para crear lugares de trabajo más saludables y seguros", ha subrayado por su parte Guy Ryder, director general de la OIT.
Los organismos han recordado además que los efectos de la pandemia de COVID-19 añadirán otra dimensión más a esta lista de riesgos laborales, que deberá ser reflejada en futuras estimaciones.
sábado, 24 de diciembre de 2022
España, a la cabeza de Europa en desempleo sénior
Uno de cada tres parados es mayor de 50 y uno de cada dos es de larga duración
El autoempleo es una de las opciones de los séniors para volver al mercado laboral tras un despido
España e Italia registran los mayores índices de desempleo sénior, entre los 55 y los 69 años, de la Unión Europea, según el II Mapa de talento senior. España en el contexto europeo, publicado por el centro de investigación Ageingnomics Fundación Mapfre. Uno de cada tres desempleados en España es mayor de 50 años y uno de cada dos parados séniors es de larga duración.
España, además, está, junto a Polonia y Francia, entre los países europeos con una menor tasa de empleo sénior, un 41%, diez puntos por debajo de la media europea. En el lado contrario están Suecia y Alemania, las dos naciones con mayor tasa de actividad y empleo, según el citado informe, para cuya elaboración se ha seleccionado una muestra de siete países: Alemania, Francia, Italia, España, Polonia, Suecia y Portugal. En el estudio se asegura que si en España hubiera un 85% de séniors entre 55 y 59 años trabajando, tasa que tiene Suecia, frente al 65% que hay ahora, permitiría unas ganancias en el PIB de entre cinco y diez puntos.
La comparación entre los territorios estudiados pone de manifiesto, también, que en España la duración media de la vida activa, 34 años, es de las más bajas del continente. Por ello, los autores del informe abogan por una prolongación de la actividad, para lo que consideran que es necesario un cambio tanto en la legislación, que permita un modelo flexible de jubilación, como en la mentalidad de los españoles.
“Tener una determinada edad ya es un hándicap para seguir en el mercado laboral, aunque tengas capacidad, formación, y experiencia. Tienes más de 55 años por lo que todo lo demás queda supeditado a una razón de edad. Luchar contra esa razón de edad es absolutamente fundamental, para que puedan brillar las otras condiciones que tiene la gente mayor y que son muchas veces de una valía extraordinaria. Habría que definir una política que tratase de combatir todas las manifestaciones de edadismo que se producen en la sociedad española, pero al mismo tiempo que hacemos eso, habría que establecer unas reglas del juego que permitiesen que el trabajador mayor que quisiera trabajar, pudiera seguir haciéndolo por encima de la edad legal. La jubilación es, sin duda alguna, un derecho, pero no debería ser un deber. Me refiero básicamente a los trabajadores del sector terciario, que tienen menos esfuerzo físico a la hora de realizar sus tareas. Por supuesto que los trabajadores manuales necesitan otras reglas del juego y otro calendario. Por lo tanto, es necesario un cambio legislativo y un cambio de mentalidad”, explica a Cinco Días Rafael Puyol, uno de los autores del informe.
Considera también que “todavía está muy poco legislado y reflexionado la lucha por la discriminación por edad”. “Tendríamos que buscar una ley, consensuada por todos los grandes interlocutores del mercado laboral para que eso pudiera ser una realidad”, añade. La misma opinión la comparte uno de los colaboradores del informe, el abogado Íñigo Sagardoy. “Una ley orgánica de igualdad generacional serviría como paraguas para normas que aseguren que no haya discriminación”, afirmó durante la presentación del estudio.
Una de las opciones por la que optan los parados de más de 50 años para volver al mundo laboral es, según el informe, el autoempleo. De hecho, un 28% de los autónomos en España son séniors, una cifra bastante alineada con la media de los países analizados. Recoge el estudio, además, que los trabajadores por cuenta propia con empleados a su cargo se retiran más tarde y que los emprendedores séniors generan más empleo que los júniors.
“El hecho diferencial del emprendimiento sénior es que hay más riesgo, en el sentido en el que, posiblemente, te estás jugando el patrimonio que te va a servir para la vida futura en ese proyecto. Tienes que estar muy seguro antes de tomar la decisión de emprender”, explica Alfonso Jiménez, otro de los autores del mapa junto a Puyol e Iñaki Ortega. Y añade que hay poco incentivo, “lo que hace que mucho emprendedor sénior lo haga porque ha sido expulsado del mercado de trabajo”. Se trata, añade el citado consultor, de un emprendimiento por necesidad, no tanto por buscar una oportunidad. El estudio también demuestra que el acceso a la jubilación tiene olas. Los primeros que se retiran son los trabajadores por cuenta ajena que entran dentro de los programas de prejubilación o jubilación anticipada. Después, prosigue Jiménez, los trabajadores autónomos sin empleados. Y luego están los que tienen “empleados contratados, directamente como autónomos o a través de una sociedad. Son estos los que se retiran más tarde, en muchos casos por encima de los 65 años”.
miércoles, 14 de diciembre de 2022
Las 10 causas del síndrome de burnout
Estas son las principales causas del síndrome de burnout que afecta a los trabajadores.
El síndrome de burnout, también conocido como “síndrome del trabajador quemado” es una alteración psicológica que viven muchos trabajadores en todo el mundo que se ven superados por su situación laboral y acaban generando una serie de síntomas físicos y psicológicos de malestar.
Este fenómeno se origina habitualmente por una sobrecarga de trabajo o por una incapacidad manifiesta del trabajador para cumplir con éxito aquellas obligaciones que se le encomiendan en un período de tiempo estipulado.
Son muchas las maneras que tienen los trabajadores de experimentar esta patología relacionada con la saturación en el trabajo; no obstante, es posible identificar una serie de causas que con frecuencia dan lugar al síndrome del trabajador quemado. Veamos cuáles son.
Las principales causas del síndrome de burnout
Aquí daremos un repaso a las causas más habituales que hay tras el síndrome de burnout; ahora bien, en la gran mayoría de los casos una sola de ellas no desencadena por sí misma dicho problema, sino que debe darse una combinación de factores.
Por otro lado, aunque su nombre pueda indicar lo contrario, el síndrome de burnout no tiene por qué ser una alteración surgida a partir de problemas “dentro” de la persona; a veces, es en el contexto de trabajo donde podemos hallar la mayoría de los desencadenantes y elementos a mejorar para cuidar de la salud mental.
1. Jornada laboral excesiva
Una jornada laboral que supere con creces las 8 o 9 horas de trabajo que se consideran como normales diariamente puede ser una de las principales causas que explican un síndrome de burnout o del trabajador quemado en cualquier persona.
Cuanto más extensa sea la jornada laboral de la persona, más posibilidades hay de que esta tenga mayor dificultades a nivel cognitivo, físico y emocional para desarrollar correctamente cada una de sus obligaciones diarias.
Es por eso que resulta tan necesario tener jornadas de trabajo normales y disponer de horas suficientes de descanso y tiempo libre, de lo contrario podemos acabar desarrollando un síndrome de burnout.
2. Monotonía en el trabajo
La monotonía en el trabajo debido a la repetición de acciones de manera secuencial son también factores que pueden generar un gran malestar psicológico en la persona, al sentirse esta estancada en un empleo sin futuro y en el que debe repetir diariamente los mismos procesos y obligaciones de manera casi automática.
La falta de diversidad de ocupaciones o de responsabilidades semanales en el trabajo pueden acabar por desmotivar al trabajador, más aún si éste no alberga una visión positiva sobre su trabajo diario.
Y es que, la motivación es esencial para el correcto desempeño de cada trabajo y cuando esta desaparece o no hay alicientes para seguir trabajando, puede desarrollarse un síndrome de burnout en la persona.
3. Demasiadas responsabilidades
Un puesto de trabajo con demasiadas responsabilidades puede poner a prueba las capacidades tanto laborales y resolutivas como psicólogas, físicas o emocionales del trabajador, haciendo que sienta que la situación le desborda.
Resulta evidente que un trabajo en el que nos pidan más responsabilidades, también irá acompañado de una mayor presión por el miedo a fracasar en los cometidos que se le han encomendado. Este miedo a fracasar o hacer las cosas mal, unido a un exceso de responsabilidades puede provocar que la persona se sobrecargue de trabajo o se bloquee ante el exceso de tareas a las que debe atender.
4. Pocos incentivos o remuneración en relación al trabajo a desempeñar
Como hemos indicado, la remuneración en el trabajo es uno de los principales alicientes a la hora de trabajar diariamente, aquello que en muchas ocasiones empuja al empleado a seguir adelante con su trabajo por muy adversas que sean las condiciones laborales o sus responsabilidades asignadas.
Además de eso, cuando el empleado recibe una baja remuneración o un sueldo que según él no se ajusta a su trabajo realizado puede acabar generando sentimientos de frustración y malestar, lo que puede influir negativamente en su productividad y acabar generando un caso de burnout.
Es por eso que un trabajo exigente deberá ir acompañado de una buena remuneración económica ajustada a su nivel de exigencia, de lo contrario se corre el riesgo de que el empleado se desmotive o acabe sobrecargado por exceso de responsabilidades.
5. Clima laboral negativo
Un clima laboral en el que se desarrollen dinámicas negativas entre los trabajadores y donde no prevalezcan las relaciones de compañerismo, de colaboración o de fraternidad, también puede acabar generando en los empleados un síndrome de burnout en su trabajo diario.
Los climas laborales donde reina la competitividad y en los que cada empleado va por libre sin colaborar con ninguno de sus colegas, no promueven en absoluto el buen trabajo en equipo y en ocasiones estos contextos también pueden afectar a la productividad de cada trabajador individualmente.
6. Mala comunicación
La comunicación es esencial para el correcto funcionamiento de cualquier empresa u organización de todo tipo, ya que permite una relación fluida entre los diversos trabajadores y departamentos de las mismas.
Una mala comunicación dificultará el tránsito de información entre los distintos actores que trabajan conjuntamente para lograr los objetivos empresariales, lo que a la larga acaba generando todo tipo de errores o retrasos en el cumplimiento y entrega de todo tipo de trabajos y proyectos comunes.
Estos problemas, en el contexto laboral, puede afectar de manera decisiva a la salud mental tanto de empleados como de superiores o cargos intermedios, al ver que no se logran con éxito los objetivos marcados.
7. Acoso laboral
El acoso laboral y otras malas prácticas empresariales con los trabajadores de niveles más bajos también puede ser una de las causas principales del síndrome de burnout.
Este tipo de prácticas acostumbran a minar la salud psicológica de las personas y también su salud física, y afectan muy negativamente en sus capacidades de trabajo y en su productividad en general.
8. Falta de autonomía
Algunas empresas dejan poca autonomía personal a sus empleados para que puedan desempeñar sus obligaciones laborales con mayor libertad o ejercen un gran nivel de vigilancia sobre sus puestos de trabajo.
Este tipo de práctica que atenta a la libertad que tiene el empleado para trabajar también puede sobrecargarle y ser causa de una gran variedad de alteraciones comportamentales o emocionales.
9. Sobrecarga de funciones
Una sobrecarga de funciones también acostumbra a ser la causa principal en el desarrollo de un síndrome de burnout por parte de los trabajadores.
Por eso resulta tan necesario repartir funciones entre empleados y en ocasiones delegar todas aquellas funciones que pueda realizar otra persona, para evitar la sobrecarga de funciones en un solo cargo.
10. Precarización laboral
La falta de medios en el trabajo diario por parte del trabajador y la utilización de herramientas ineficientes o desfasadas también puede relacionarse con la aparición de un síndrome del trabajador quemado.
Es por eso que es tan necesario que todos los trabajadores dispongan de herramientas tecnológicas actualizadas y eficaces para desempeñar con éxito cada una de sus obligaciones laborales diarias.
+ información: https://es.slideshare.net/EnriqueBorrell/sndrome-del-burnout
Fuente: psicologiaymente.com
Entradas populares
-
Les envío estas palabras dichas por el Papa a los profesores y profesoras, y que me ha enviado un compañero. Seamos o no creyentes, no ti...
-
Para que el proceso de comunicación se realice eficazmente es necesario que todos los elementos estén muy coordinados para el buen funcionam...
-
Las relaciones laborales presentan los siguientes requisitos : el trabajo tiene que ser personal, voluntario, dependiente, por cuenta ajena...
Quizás también te interese:
Lo que piensas de otra persona, es lo que se expande
Si tus pensamientos sobre la persona a la que quieres tiene que ver con lo que no funciona, con lo que no te gusta, con lo que deberían se...
