viernes, 28 de febrero de 2014

¿Qué Habilidades claves son necesarias para trabajar en Equipo?

SER

- Autoconocimiento y capacidad de autocrítica. Es decir, la aptitud para poner en duda las opiniones que poseemos y examinar si hay otras que merecen más crédito.
- Autoestima e identidad personal. Aceptarse, sentirse persona digna y capaz de tomar decisiones y enfrentarse con las dificultades.
- Adaptación a las circunstancias cambiantes, a nuevos entornos. Disposición a aprender y desaprender. Aceptar los hechos como una forma de autorrealización.
- Control emotivo y del estrés. Inteligencia emocional. Capacidad para expresar los sentimientos.
- Curiosidad, imaginación, iniciativa. Actitud curiosa, observadora y crítica ante lo que nos rodea... Formularse preguntas, investigar. Gusto por aprender.
- Actitud optimista.
- Autenticidad, sinceridad.
- Responsabilidad y flexibilidad en las actuaciones.

SABER

- La Cultura: conocimientos, visiones del mundo y de los fundamentos de la ciencia, ideas, instrumentos, formas de comunicación, normas, valores... Estar inmerso en la realidad del momento, y estar informado.
- Informarse: observar, leer, buscar información relevante para hacer juicios multidisciplinares, analizar, combinar el conocimiento de varias disciplinas para adquirir una mayor capacidad de comprensión.
- Construir conocimiento.
- Autoaprendizaje (aprender a aprender). Técnicas de estudio. Reflexión, autoevaluación. Aprendizaje a partir de los errores. Formación permanente.

HACER

- Iniciativa en la toma de decisiones, anticipación a los hechos.
- Perseverancia y atención continuada, persistir en las actividades pese a las dificultades.
- Razonamiento crítico y pensamiento sistémico superando la imagen de una realidad compartimentada.
- Actitud creativa, imaginación, que es una manera de percibir el medio y una manera original de realizar las tareas cotidianas, aportar nuevas ideas, elaborar sus propias percepciones y visiones del mundo.
- Motivación y estar dispuesto a asumir riesgos y afrontar fracasos o frustraciones.
- Análisis de situaciones complejas, resolver problemas. Identificar problemas, analizarlos y actuar para solucionarlos: planificar, organizar, aplicar, evaluar.
Discriminar entre lo importante y lo secundario. Experimentar, explorar soluciones diferentes, distinguir causas y consecuencias.
- Uso eficiente de recursos: información, matemáticas, TIC, tiempo.... Utilizar con confianza las técnicas y los conocimientos. Tener buenos hábitos de trabajo.
- Adaptación al mundo laboral en cambio.



CONVIVIR

- Expresarse: hablar, escribir y redactar correctamente, dibujar, presentar trabajos y conclusiones con eficacia...
- Comunicarse con sensibilidad hacia otras personas (buenas relaciones personales): hablar en público, escuchar, dialogar, comprender, afirmarse, negociar, intercambiar, tener empatía... Tener un buen nivel de comunicación interpersonal e intercultural, con capacidad de gestionar conflictos, discutir, persuadir y negociar.
- Cooperación. Saber trabajar en colaboración, en proyectos conjuntos, solicitar ayuda...
- Solidaridad y participación en la vida democrática de la comunidad. Sentido de servicio a la comunidad.


Como tener una buena comunicación gestual

El lenguaje corporal, es todo lo que tú trasmites por medio de movimientos o gestos, delata completamente tus sentimientos o percepción acerca de la persona con la que está interactuando.

Cuando conversas con una o varias personas, reflejas y envías miles de señales y mensajes a través de tu comportamiento. Así que presta atención y sácale provecho a los siguientes datos, porque tanto en tu vida laboral como en la personal, te serán de gran provecho.

Se ha comprobado que entre un 60% y un 80% de la comunicación entre seres humanos se realiza por canales no verbales y que las personas se fijan más en estos tipos de mensajes que en el oral.

Quieres saber más...

La comunicación no verbal y gestual o lenguaje no verbal.



¿Quieres conocer el significado de los gestos? La actitud corporal en la comunicación no verbal



También te recomendamos ver los siguientes vídeos: La sonrisa - Comunicación no verbal.




Practicar lo aprendido...

Constantemente con nuestro cuerpo, nuestras manos, nuestros gestos, nuestras miradas...transmitimos información, pero para entender dicho lenguaje se requiere tiempo, entrenamiento y mucha observación. Para ello tras la visualización de los videos propuestos, te proponemos (1) que practiques de la siguiente manera: cuando vayas en el metro, autobús, tren o en cualquier otro sitio fíjate en la gente que te rodea y observa, trata de traducir si la persona a la que observas está enojada, con sueño, contenta....(2) otra actividad que puedes realizar es ver películas de cine mudo o grabar una película quitarle la voz y tratar de entender la trama, posteriormente vuelve a visualizarla con el volumen. ¿Coincide con lo que tú habías intuido?

Reflexiona....

Al conjunto de gestos que componen nuestro lenguaje corporal se le llama Kinesia. La kinesia está enfocada hacia el cuerpo; a los ojos, cejas, frente, boca, pies, temblores, etcétera, y todas las significaciones que nuestras acciones físicas pueden dar.
Por otro lado, el término proxemia estudia la valoración de la cercanía o lejanía en una interacción cara a cara entre dos o más personas, así como, la postura, el ángulo del cuerpo o la cara, y muchas otras facetas espaciales.
Por último, indicar que la intensidad o volumen de la voz; velocidad en emisión de los enunciados; entonación; llanto, risa, ritmo, fluidez,… es lo que se denomina paralingüística que son señales, indicios, elementos no verbales de los que se puede extraer información sobre el estado anímico u otra información contextual sobre el emisor.”
“Si has reflexionado sobre la kinesia, proxémica y paralingüística, habrás conseguido una buena visión global de la comunicación no verbal puesto que son los tres aspectos más sobresalientes de la misma.

jueves, 27 de febrero de 2014

Principios básicos para una buena comunicación oral.

Algunos instructores de oratoria moderna afirman que "En la actualidad, la mayoría de las personas habla demasiado y dice muy poco. Una cosa es hablar bien o tener buena labia y otra muy diferente es saber comunicarse con claridad y asertividad para ser entendido".

Cuando se habla en público es inevitable pensar en el miedo escénico, el nerviosismo, el complejo o temor de hablar en público, conocido también como glosofobia. El secreto será ser paciente y practicar todo lo posible.

La regla más importante para hablar en público, es saber muy bien de qué se está hablando. Quizás suene obvio, pero lo cierto es que la mayoría de los oradores que tienen dificultades para hablar en público, no tiene tampoco una idea clara de lo que quieren transmitir a su audiencia.

Muchas personas sienten que deberían adoptar otro "personaje" mientras hablan frente a una audiencia.

Algunos oradores, llegan incluso a impostar una postura seria, solemne e inexpresiva y se olvidan de que el humor puede ser uno de los instrumentos más importantes en cualquier orador. Por eso, no se debe obviar el humor, los hechos, anécdotas y cuentos personales, pueden ser una maravillosa manera de llegar al corazón de una audiencia.

Sabías qué….? Debes conocer

Como personal del ámbito de la administración o en una empresa deberás acostumbrarte a hablar en público, pues según el puesto que desempeñes es posible que tengas que tratar habitualmente con las personas e incluso en alguna ocasión, quizás tengas que realizar una presentación. Por tal motivo te mostramos un documento para que aprendas a hablar en público.

Trucos para hablar en público por Elsa Punset: CÓMO HABLAR EN PÚBLICO:



Consejos para Hablar en Publico:



Practicar lo aprendido. Dramatización!!

Un personaje que todos conocemos bien es el famoso cocinero Karlos Arguiñano(vídeo), un excelente comunicador que ha procurado el deleite de todos con un estilo único, capaz de entretener mientras elabora uno de sus sugerentes platos.

No te pedimos que imites su estilo, pero sí que, siguiendo ese modelo, seas capaz de contar cosas mientras te ocupas en algo. Ordena tu mesa de trabajo o tu habitación o la cocina, y vete contando anécdotas, ocupaciones pendientes... a la vez que relatas también lo que vas haciendo. Grábate con una cámara de vídeo, o simplemente una grabadora de voz (hoy en día los móviles disponen de estos dispositivos).

Una vez que hayas terminado analiza la grabación: el volumen de tu voz, la velocidad a la que hablas, el tono (si es agresivo, pasivo, monótono) y los gestos (si has utilizado el vídeo).

¿Qué impresión te ha producido?

Te propongo que la siguiente grabación sea tu VideoCurrículum. Anímate!!

Videocurrículum de Luis Castro. Brillante!!

¿Qué Objetivos demanda un Equipo para alcanzar su meta?

Objetivos del Equipo.

El equipo de trabajo no puede establecer sus objetivos de forma estanca, sino que para su establecimiento deberá tener en cuenta el contexto interno de la empresa u organización así como el contexto externo.
Así pues dentro del contexto interno deberá analizarse la estrategia general de la organización y del departamento del que depende el equipo de trabajo.

Podemos definir la estrategia como el conjunto de principios y rutas fundamentales que orientarán el proceso administrativo para alcanzar los objetivos a los que se desea llegar. Una estrategia muestra cómo una institución pretende llegar a esos objetivos. Se pueden distinguir tres tipos de estrategias, de corto, medio y largo plazo según el horizonte temporal.


Por otro lado deberá tenerse en cuenta el contexto externo, es decir la ubicación de la empresa, el contexto socioeconómico y cultural...
El equipo tiene que tener muy claro cuál va a ser su función y qué objetivos se le demandan. Los objetivos deben ser:

(1) Motivadores, que impliquen un desafío. Sus miembros tan sólo darán lo mejor de si mismo si el trabajo que se les encomienda les realiza profesionalmente. No tiene sentido montar un equipo de trabajo con gente preparada para luego no darle contenido o asignarle tareas rutinarias.

(2) Exigentes pero alcanzables. Tan negativo resultan los objetivos poco exigentes (el equipo no se esforzará, perderá motivación), como objetivos inalcanzables, absurdos (el equipo renunciará desde un principio a intentar lograrlos y si lo intenta cundirá la frustración).

El equipo debe disponer de los medios necesarios (técnicos y humanos) para desarrollar eficazmente la tarea encomendada. Si el equipo detecta que necesita algún apoyo adicional debería ponerlo inmediatamente en conocimiento de la organización con vista a cubrir esta carencia lo antes posible y que su desempeño no se vea afectado.

(3) Los plazos asignados a los proyectos suelen ser muy exigentes pero no obstante en situaciones con plazos imposibles es conveniente explicar y hacer ver la imposibilidad de realizar el trabajo a tiempo, excepto que se realice una chapuza.




(4) Cuando se trata de un proyecto a largo plazo es conveniente fijar metas intermedias para que el equipo sienta la inmediatez y luche por alcanzar estos objetivos a corto plazo. Con ello se evita por una parte que el largo plazo pueda hacer que el equipo se confíe ("como tenemos tanto tiempo...."). Además el poder alcanzar unas metas, aunque sean menores, contribuye a aumentar la motivación al ver cómo avanza en la dirección correcta.

(5) Es fundamental también comunicar al equipo cuales son aquellos indicadores que se van a considerar para evaluar su desempeño. Con ello se busca que el equipo sepa cuáles son los aspectos críticos del proyecto. ¿Qué es lo principal? cumplir los plazos, no desviarse de los costes estimados, la calidad del trabajo, etc. Se trata de evitar que el equipo centre sus esfuerzos en un aspecto determinado (por ejemplo, cumplir los plazos) cuando lo realmente importante sea otro (por ejemplo, no desviarse del presupuesto o hacer un trabajo de calidad).



Periódicamente la organización debe realizar una valoración del desempeño del equipo con vista a detectar aquellos posibles puntos débiles que convenga corregir lo antes posible.

¿Y ahora qué?


Tú eliges tus pensamientos


miércoles, 26 de febrero de 2014

Contratos de Trabajo



John Q

John Q. es una película dramática, rodada en 2002 en Estados Unidos. La película, cuyo protagonista es Denzel Washington, se realizó bajo la dirección de Nick Cassavetes. La productora de la película es New Line Cinema. La película está basada en hechos reales.

La película tiene la intención de denunciar los problemas de los servicios de salud públicos y privados en Estados Unidos. La película trata de que las personas no ponen atención a las urgencias que pueden causar trastornos en aquellos que sufren, solo piensan en el dinero y no en ayudar. Critica también a las empresas que no tienen en cuenta la salud de sus empleados.

John Q. Archibald (Denzel Washington) es un hombre corriente que trabaja en una fábrica y se ocupa de su familia. Su mujer Denise (Kimberly Elise) y su hijo Michael (Daniel E. Smith) son todo su mundo. Pero, cuando su hijo cae gravemente enfermo y es preciso someterlo urgentemente a un trasplante de corazón, resulta que su seguro médico no cubre la operación.



Argumento:

Cierto día John Q. (Denzel Washington) y su esposa Denise van a ver a su hijo Michael jugar un partido de béisbol. En medio del partido Michael, de 9 años, cae al suelo. Rápidamente, Denise y John lo llevan a un hospital donde lo atienden, pero piden a John que complete un formulario donde se le requiere que describa qué cobertura médica tenía.
El hospital informa a los padres de que el niño tiene una insuficiencia cardíaca, que va empeorando poco a poco. La solución para su curación es que se le haga un trasplante de corazón o darle simplemente cuidados paliativos. Es entonces cuando la dirección del hospital informan a John y su esposa que realizar la operación costaría US$ 250.000 y que sin ese dinero no se podría llevar a cabo tan arriesgada operación. Además les dicen que sólo para poner al niño en lista de espera de donantes de órganos necesitarían el 30%, o sea, US$ 75.000.
John consulta a su seguro médico para que le aprueben los gastos del trasplante, pero le comunican que el seguro se cambió a uno más barato que cubre menos importe, ya que la empresa donde él trabajaba le modificó el contrato de trabajo de tiempo completo a media jornada.
Después de varios intentos de reunir la mayor cantidad de dinero posible, la familia empieza a desesperarse. Denise le dice a John que haga lo que sea para salvar a su hijo.
En medio de la desesperación, el protagonista secuestra el hospital y con él, a varias personas.


Viendo que se le acaba el tiempo y las posibilidades, decide que la única salida es una posibilidad desesperada: secuestrar a los ocupantes de la sala de urgencias. Una vez atrincherado en el interior del hospital en compañía de un grupo de desprevenidos rehenes que en muchos casos también necesitan cuidados médicos, John Q. tiene que enfrentarse a un policía experto en negociar secuestros (Robert Duvall) y a un temperamental jefe de policía (Ray Liotta) que pretende resolver con rapidez la situación.
Entre los secuestrados, había una mujer con su bebé, un herido de bala, un matrimonio en el que la mujer está a punto de dar a luz, un hombre con una herida en la mano y una pareja joven de médicos, uno de ellos es el jefe de cirugía. Más tarde llega la policía y todo comienza a complicarse.

Actividad en el aula:

- ¿Qué tipo de cobertura sanitaria tiene John Q Archibald? ¿Es comparable esta situación con España?
- ¿Qué protección médica tiene una persona que trabaja en una empresa en España?
- Puedes explicar y argumentar la escena de John Q con los dos policías.


Denzel Washington, el actor que obtuvo un Oscar por Tiempos de gloria (Glory) y que ha merecido el aplauso de la crítica por su interpretación en Training Day (Día de entrenamiento), da vida a John Q. Archibald, un obrero que trabaja en una fábrica con horario reducido y que siente que su mundo se derrumba cuando su hijo Michael se desmaya durante un partido de béisbol. «Se entera de que su hijo está muy enfermo de una forma horrible», explica Washington. John Q «pasa por un mal momento económico. Ese mismo día le han quitado el coche por falta de pago. También se entera de que el seguro que creía tener no cubre una cosa de tal magnitud».
Según el productor Mark Burg, «John Q. arroja una mirada implacable sobre el hombre de la calle y explica hasta dónde puede llegar éste por salvar a su hijo. Está dispuesto a sacrificar su trabajo, su casa, su dinero, en última instancia a arriesgar su vida».
El hijo de John, Michael, está interpretado por un recién llegado, el actor de diez años Daniel E. Smith, y Kimberly Elise da vida a la esposa de John, Denise, la mujer que sigue apoyándole cuando éste decide tomar medidas drásticas. «Para ella es irrelevante que él tenga razón o no», explica Elise. «La situación que están viviendo es terrible y ella es la última persona del mundo que daría la espalda a su marido. El amor de la pareja es profundísimo, muy real, y lo que él hace por su familia es estremecedor».
«Cuando tienes a un hijo enfermo, te cierras en banda. Tu hijo es lo único que te importa», explica el director, Nick Cassavetes, que identifica la historia de la película con su propia experiencia. «Mi hija tiene una enfermedad del corazón congénita, y la he visto someterse a cuatro operaciones. Y sé cómo juegan contigo las compañías de seguros, las clínicas y los médicos».
Después de agotar todas las posibilidades de costear la urgentísima operación de su hijo, John recurre al doctor Raymond Turner, jefe de la unidad coronaria del hospital, presonaje interpretado por un actor nominado por la Academia de Hollywood, James Woods. «Lo que me parece más emocionante de esta película es la historia humana de un hombre que por amor a su hijo se ve empujado a hacer una cosa que normalmente no haría», cuenta Woods. «El doctor Woods es un hombre que en el fondo es bueno, un hombre que está atrapado por el sistema y que quiere obrar bien, pero el sistema se lo impide. La operación que necesita Michael cuesta 250.000 dólares, el seguro no lo cubre y el médico se ofrece a renunciar a sus elevadísimos honorarios. Pero eso no basta».
Anne Heche interpreta el papel de Rebecca Payne, la administradora del hospital, la persona que se ve obligada a adoptar la línea dura en representación del hospital. «Estoy segura que a todas las personas que ocupan este cargo les gustaría atender a todos aquellos que lo necesiten», dice Heche. «Pero no siempre pueden hacerlo. Hay cosas que no son agradables de hacer: por ejemplo, coger y decirle a alguien que necesita ayuda: "Lo siento, su seguro no cubre esto"».
Para John Q., la presión llega al límite cuando el hospital le informa de que van a enviar a casa a Michael. «Le mandan a casa porque John no tiene dinero», dice Washington. «Si el niño vuelve a casa, morirá. John está entre la espada y la pared y toma una decisión crítica, pero equivocada».
«John se lo plantea así: "Mi hijo no va a morir porque a mí me falte un seguro médico"», añade Mark Burg, el productor.
«Cuando John secuestra la sala de urgencias, la historia empieza a existir, sale en la televisión, en la radio», explica Ray Liotta, el actor que interpreta al jefe de policía Gus Monroe, el hombre que reúne a su equipo de geos en el hospital. «Esto lo está viendo mucha gente, y es año de elecciones. Monroe piensa que lo mejor que puede hacer, sobre todo porque hay vidas humanas en peligro, es sacarse de encima a John... Una decisión muy insensible, según algunos. Lo que ha hecho John es muy heroico, pero no está bien, y nosotros no pensamos sancionar lo que ha hecho. Lo que queremos es pararle los pies».
Monroe pide a Frank Grimes, un experto en negociaciones con secuestradores, personaje interpretado por el oscarizado Robert Duvall, que hable con John e intente ganarse su confianza. «Al principio del proceso negociador, Frank no tiene tiempo de pensar en ese hombre», explica Duvall. «Tiene que limitarse a hacer su trabajo como un profesional. Creo que al final seguramente acaba admirando a John por lo que ha hecho. Hay que ser muy valiente para hacer una cosa así».
Según Washington, «Si lo pensamos, lo que hace John por salvar a su hijo es muy heroico, pero está mal, y John debe y tiene que pagar por lo que ha hecho. Pero él está dispuesto a sacrificarlo todo por salvar a su hijo».
El guionista James Kearns escribió el guión de John Q. a principios de 1993, tras leer un artículo de un periódico que citaba a un hombre rico y mayor que había sufrido una operación de transplante de corazón. «"Si yo no fuera rico, ahora estaría muerto", decía el hombre. Entonces pensé en mis hijos», recuerda Kearns. «Lo que haría uno si su hijo se estuviera muriendo y se le negara tratamiento médico. Desde la época en que empecé a escribir la historia las compañías de seguros médicos se han hecho cada vez más poderosas y controvertidas. La crisis de la sanidad está causando estragos en este país y en otras partes del mundo. Es un problema complejísimo que afecta a todos los estratos de la sociedad».
La historia conmovió al productor Mark Burg, que entonces era presidente de Island Pictures y que adquirió el guión en 1993. Años después, Burg volvió a comprar los derechos del proyecto junto a Oren Koules, su socio en Evolution Entertainment, una compañía de producción y de representación de artistas. En enero de 2000, Burg firmó un contrato con New Line Cinema para hacer la película.
Siguiendo el consejo de un amigo común, el actor Charlie Sheen, Burg propuso a Nick Cassavetes la dirección de la película. La historia no resultaba desconocida para Cassavetes, que ya había vivido esa clase de problemas con su propia hija. «Con esta película yo no intento explicar a la gente cómo arreglar el problema de la sanidad en Estados Unidos», dice el director. «Lo único que digo es que en Estados Unidos no tenemos ningún sistema para atender a las personas enfermas que no tienen dinero».
«Nick ha vertido su corazón y su sensibilidad en esta película», afirma Denzel Washington.
Los responsables del filme pensaron que Washington era un actor que podía aportar humanidad e integridad al personaje de John Q. «Para mí, Denzel Washington es el mejor actor que hay ahora mismo en Estados Unidos», dice Nick Cassavetes. «No hay nada que no sepa hacer».
«Eran pocos los actores que en nuestra opinión podían hacer el papel protagonista, y Denzel Washington era el primero de la lista», dice Burg. El representante de Robert Duvall les comunicó que a Duvall le interesaba la película, y el actor fue contratado. También se fue conformando el resto del reparto, en su mayoría con los actores que encabezaban las listas de Nick Cassavetes.
El actor que se convertiría en alma de la película es Daniel E. Smith, el niño de diez años que dio vida a Michael, el hijo de John Q. «Él es un hijo nuevo que me ha salido, mi quinto hijo», dice Washington. «Y es que ese niño está vivo. Hay como una luz dentro de él y Nick supo verla. Yo hice pruebas con unos cuantos niños y Nick me dijo: "Quiero a Daniel. Tiene como una luz". Y es cierto que la tiene».
Para documentarse sobre transplantes de corazón, el equipo se trasladó a Nueva York, donde uno de los cirujanos más prestigiosos de la ciudad, y asesor médico en el guión, el doctor Mehmet Oz, les invitó a presenciar un transplante de corazón en el Columbia Presbyterian Hospital. «Además de ver unas cuantas operaciones de bypass, vimos un transplante de corazón en vivo y en directo», cuenta Cassavetes. «Se hacía raro pensar que hacía tan sólo tres horas ese mismo corazón estaba latiendo en el pecho de otra persona».
James Woods, que estudió para cirujano ocular antes de cambiar de actividad y dedicarse a la interpretación, aprendió el delicado proceso de la cirugía cardiaca con ayuda del doctor Oz y de los corazones fabricados para la película. «Es fascinante», cuenta Woods. «Cuando estás en ello te olvidas de que estás operando a un ser humano y con un corazón de verdad. Porque lo hicimos como se hace de verdad. El doctor Oz y yo nos turnábamos cosiendo, abriendo, esas cosas. Al principio él me guiaba, pero cuando lo hicimos ante la cámara, el primer cirujano era yo».
«Nick Cassavetes entiende muy bien el ritmo del quirófano», afirma el doctor Oz. «Cuando operamos, en realidad es como una danza coreografiada. Y la química que se da entre el cirujano principal y su ayudante es difícil de plasmar en una película. Creo que Nick lo ha hecho maravillosamente».
Denzel Washington también emprendió su propio viaje para preparar su personaje: pasó tres días en la fábrica Babcok & Wilcox, estudiando las costumbres laborales de dos operarios, adaptándose a los turnos de éstos. El complejo, que fue fundado a principios del siglo XIX, fabrica generadores y calderas de vapor para empresas diversas e industrias grandes.
En Ontario, Canadá, donde el director y los productores visitaron la fábrica donde trabaja el personaje de Denzel, que está situada en un pueblo de Ontario llamado Cambridge, Cassavetes señaló lo siguiente: «Hemos pasado de la fábrica de Babcok & Wilson al quirófano donde se hace un transplante de corazón. En el fondo hemos hecho el mismo viaje que John Q».

Material(Webgrafia) de apoyo para realizar la actividad:

- Asistencia Sanitaria: consulta del derecho y emisión del documento acreditativo del derecho.
De la prestación sanitaria universal, a comprobar si tenemos cobertura médica a golpe de click. La propia web de la Seguridad Social ha dispuesto un apartado de consulta para que comprobemos a título informativo la situación que tenemos respecto a la sanidad o los beneficiarios incluídos en nuestra propia cobertura médica. Es decir, ¿Quiénes se van a quedar fuera del sistema sanitario?

- ¿Quién tiene derecho a la sanidad pública "gratuita" en España?

martes, 25 de febrero de 2014

Ventajas e Inconvenientes del Trabajo en Equipo

Ventajas del Trabajo en Equipo

- Más productividad: El resultado es mejor al haber más variedad de competencias e información.

- Se consolida el aprendizaje más rápidamente pues se cuenta con los puntos de vista de distintos expertos.

- El equipo ofrece una visión más heterogénea y amplia.

- Atmósfera más estimulante y creativa

- Se desarrollan habilidades como negociar, tomar decisiones conjuntamente, resolver conflictos...

- Mayor compromiso: Los individuos se sienten más implicados con los objetivos cuando ellos han participado en su establecimiento.

- El equipo actúa como fuente de motivación interpersonal y satisfacción

- Los miembros que han participado en el proceso aceptan y apoyan las soluciones.

- Comunicación más eficaz.


Inconvenientes del Trabajo en Equipo

- Puede reducir el esfuerzo individual

- El trabajo es más lento ya que supone ponerse de acuerdo varias personas

- Efecto presión a la conformidad: se evita decir lo que se piensa por miedo a ser rechazado por el grupo

- Aparecen conflictos como consecuencia de las distintas personalidades y la carga de trabajo (unos hacen más que otros)

- Si la comunicación no es buena pueden surgir rumores, malentendidos...

- No se cumplirán los objetivos si hay una mala coordinación y no se han establecido normas de funcionamiento.

¿Qué diferencias existen entre Grupo y Equipo?

Trabajo en Grupo y trabajo en Equipo.

La distinción entre grupo y equipo no es fácil de precisar, se puede decir que todo equipo es un grupo, pero no todo grupo es un equipo.


Un equipo de trabajo es un grupo pequeño de sujetos que mantienen un contacto permanente y realizan una acción coordinada. Los grupos pueden convertirse en equipos siempre que todos los miembros trabajen en la consecución de un objetivo común, es decir, siempre que los integrantes del grupo aúnen sus esfuerzos y habilidades hacia la consecución de unos objetivos compartidos y no actúen como individuos aislados.


El equipo de trabajo genera una sinergia positiva por medio de un esfuerzo coordinado. Sus esfuerzos individuales dan como resultado un nivel de desempeño mayor que la suma total de las contribuciones individuales. En los anteriores cuadros se presentan las diferencias entre los grupos y los equipos de trabajo (Robbins, 1996). 

Para obtener la meta, los grupos tan sólo comparten información mientras que los equipos la procesan conjuntamente; la sinergia en los equipos es positiva mientras que en los grupos es, en el mejor de los casos, neutra; la responsabilidad en los miembros del equipo es al mismo tiempo individual y colectiva mientras que en los grupos es tan sólo individual; finalmente, las habilidades de los miembros del equipo son complementarias mientras que en los grupos son aleatorias.

El equipo responde de los resultados obtenidos pero goza de libertad para organizarse como considere más conveniente. Dentro de ciertos márgenes el equipo tomará sus propias decisiones sin tener que estar permanentemente solicitando autorización a los estamentos superiores.

Actividad en el aula: Características de Grupo y Equipo y diferencias entre ambos.

lunes, 24 de febrero de 2014

Equipos de trabajo y gestión de conflictos

Los equipos de trabajo y la gestión del conflicto.

Caso práctico


Eva, una de las alumnas matriculadas en el ciclo formativo en la modalidad a distancia y que trabaja como grabadora de datos, está un poco inquieta. Su jefe directo ha dejado la empresa y en su lugar, como jefa del departamento de grabación de datos ha entrado Clara. La nueva jefa, es una joven de 35 años que pretende cambiar todo el funcionamiento del departamento.

En el departamento de grabación de datos prestan sus servicios catorce personas. Hasta la llegada de la nueva jefa lo que se hacía es que a cada persona le asignaban la grabación de unos determinados datos, generalmente consistentes en operaciones bancarias o encuestas de marketing.

Cuando se finalizaba el trabajo asignado se podía solicitar una nueva remesa de datos a grabar. Cada persona trabajaba de forma independiente y cobraba según los datos grabados, no se establecía ningún mínimo ni máximo de trabajo a realizar.

Clara, con el visto bueno de la dirección de la empresa, pretende acabar con dicho sistema de trabajo. A su llegada y tras presentarse les informó que a partir de ese momento se trabajaría en equipo, pero no les avanzo nada más.


Eva llama a Mónica, de la que se ha hecho muy amiga desde que han empezado el Ciclo, e incluso más de una vez han quedado después del trabajo a tomar algo:


Eva: Hola Mónica, ¿qué tal cómo lo llevas? ¿Ya has empezado a echarle un ojo al módulo de FOL?

Mónica: Si, ahora ando con la Unidad de Trabajo 2, la de los equipos de trabajo, está bien, es interesante.

Eva: ¿Equipos de trabajo? Mira no me hables de ese tema que estoy negra. Tenemos una nueva jefa ¡y se le ha ocurrido que trabajemos en equipo! ¿Qué te parece?

Mónica: Hombre, lo de trabajar en equipo no me parece mala idea, se consiguen más cosas que de forma individual, eso sí siempre y cuando la gente con la que trabajes sea maja porque si no puede ser un suplicio, en general creo que es más enriquecedor.

Eva: ¿Qué se consigue más y es más enriquecedor? ¡No estoy de acuerdo!, esto de trabajar en equipo ahora está muy de moda pero en el fondo a nadie nos gusta trabajar así. A todos nos gusta trabajar de forma individual, a mi que no me cuenten "milongas", hacerlo a nuestro ritmo y a nuestra forma, hacer lo que nos apetezca en cada momento, porque si me equivoco me equivoco yo...pero ahora voy a tener que estar discutiendo con mis compañeros que hacer y qué no hacer, cómo y cuándo... ¡Menuda se va a montar!

Mónica: No seas tan negativa, al principio hasta que os adaptéis unos a otros costará un poco, pero en el momento que tengáis marcadas las normas y los límites trabajarás mucho mejor que ahora, ya verás cómo no te tienes que meter esos palizones a trabajar... La interacción siempre es buena, ya lo verás. Mira, piensa lo siguiente: si tú me das a mí un euro y yo a ti otro, ¿Qué tenemos? 1 euro cada una, pero si tú me das una idea y yo a ti otra entonces, ¿qué tenemos? Dos ideas. ¿Ves cómo es mejor?

Eva: En algunas cosas llevas razón, pero yo sigo diciendo que es mejor trabajar individualmente pero no sé... ¡oye me estás haciendo cambiar de opinión!

Mónica: Y mucho más que lo harás tras estudiar la unidad de FOL, ¡ja, ja, ja!, anda ve a leerla.

Actividad en el aula:

¿Crees que Eva lleva razón, que es mejor trabajar individualmente que en grupo?

¿Qué método de trabajo es más ventajoso?

domingo, 23 de febrero de 2014

Erin Brockovich

"Erin Brockovich"

La película narra una historia de superación personal y de lucha por la justicia.

Una mujer soltera y con tres hijos pequeños necesita encontrar trabajo urgentemente. Acaba consiguiendo un empleo en un bufete de abogados cuyo jefe decide darle una oportunidad. En este empleo, Erin descubre casualmente una trama de corrupción para encubrir la contaminación del agua que ha provocado una empresa y que está ocasionando terribles enfermedades.



Actividad en el aula:

1.- Describe el conflicto producido en la historia de Erin Brockovich.

2.- ¿Qué estratégia utilizó el abogado del médio que ha provocado el accidente de tráfico?

3.- ¿Qué equivocaciones ha cometido Erin en su negociación?

+ Información de la película:

Erin Brockovich-Ellis (Lawrence, Kansas, 22 de junio de 1960) es una empleada de una oficina jurídica estadounidense que, a pesar de su falta de instrucción académica y formación jurídica, fue fundamental en la preparación de una demanda contra la empresa Pacific Gas and Electric Company (PG & E), de California en 1993. Al estar empleada en un pequeño despacho de abogados e intrigada por la coincidencia de informes de indemnización inmobiliaria con solicitudes de atención médica de las mismas personas, investigó, y encontró una probable contaminación del agua potable por cromo hexavalente.

Es la presidenta de Brockovich Investigation & Consulting, una empresa de consultoría.

En el año 2000, se estrenó la película Erin Brockovich que narra el proceso por el que se hizo famosa. La película está protagonizada por Julia Roberts y dirigida por Steven Soderbergh.

Argumento:

La vida de Erin Brockovich (Julia Roberts), una madre divorciada con problemas para encontrar trabajo, cambió el día que sufrió un accidente de coche. Después de perder el juicio, la mujer empezó a trabajar en el despacho de su abogado. Fue a raíz del expediente de un cliente que decide investigar un caso que le llama la atención, descubriendo la relación directa entre las enfermedades del cliente y su familia, con la contaminación del agua producida por las perforaciones de una compañía de gas y electricidad que utiliza la técnica de fractura hidráulica para la extracción de gas no convencional. Aun investigando, intenta seguir adelante con su familia y su vida amorosa.

Webgrafía para elaborar esta actividad:

Dentro del bloque formativo "Equipo" (en la cabecera del blog) y en las siguientes unidades didácticas:

- Conflicto y Negociación.
- Estrategias de Negociación en la empresa. 

viernes, 21 de febrero de 2014

La motivación para el estudio.



Actividad en el aula: La motivación para el estudio.

Objetivos: 

·         Reflexionar sobre los motivos que tienen los/as alumnos/as para estudiar.
·         Establecer las condiciones para la elevación de la motivación durante todo el proceso de estudio (preparación general, inicio, desarrollo y final).
·         Proponer indicadores para controlar la motivación.

Desarrollo de la actividad en el aula:

1. Se inicia la sesión estableciendo los objetivos de la misma.
2. Se abre un debate para que los/as alumnos/as comenten cuáles son los motivos que tienen para estudiar y cuáles son los principales problemas que se plantean con respecto al interés por los estudios, así como las estrategias que utilizan para mejorar la motivación.
3. El/la Tutor/a completará las aportaciones del alumnado con la información sobre estrategia que viene recogida a continuación.

ALGUNAS ESTRATEGIAS QUE MEJORAN LA MOTIVACIÓN Y EL INTERÉS POR EL ESTUDIO.

Estrategias de preparación:

• Determina el momento adecuado para cada tarea.
• Prepara un ambiente externo agradable y relajado.
• Descansa y relájate antes de comenzar a estudiar.
• Los problemas emocionales debes dejarlos para otro momento.
• Reflexiona sobre el valor del estudio.

Estrategias para el comienzo del estudio:

• Elimina las preocupaciones y asocia el estudio a una situación agradable.
• Ordena los materiales y abre los libros en caso de poca motivación.
• Da un vistazo general a lo que vas a estudiar.
• Comienza el estudio por cuestiones fáciles que te permitan tener éxito en los primeros momentos.
• Divide las tareas en pequeñas metas.
• Piensa en la utilidad académica y profesional del estudio.

Estrategias durante el estudio:

• Estructura las ideas del texto y toma notas.
• Relaciona lo estudiado con conocimientos previos.
• Intenta comprender bien lo que estudias.
• Toma conciencia de las pequeñas metas que vas consiguiendo.
• Elógiate cuando consigas alguna de ellas.
• En caso de desinterés cambia de actividad.
• Introduce descansos entre las sesiones y evita la fatiga.

Estrategias para el final del estudio.

• Valora lo conseguido.
• Termina el estudio con algo agradable.

La Vida es Cambio

miércoles, 19 de febrero de 2014

Factores Sociales en el Mercado Laboral


Factores sociales en el mercado laboral from Enrique Borrell


Desde 2014 en Canarias hay un breve crecimiento de empleo pero éste se caracteriza por su precariedad. Por eso, no es suficiente crear empleo, sino que también hay que crear empleo con salarios dignos. Es tiempo de dar un paso al frente para demandar al Gobierno y a las empresas que los salarios de los trabajadores y trabajadoras en canarias dejen de estar a la cola de los sueldos que se pagan en este país.

El Gobierno y la clase empresarial debe entender que el incremento salarial producirá mayor capacidad de consumo, dinamizará la economía local y aumentará el crecimiento. Ahora el reto es crear mejor empleo. El reto de estos próximos años es conseguir un incremento en el reparto de la riqueza a través de la mejora salarial. Y ayudar a salir todos juntos de la crisis y no sólo unos cuantos.

Las organizaciones sindicales denuncian que el PIB y los beneficios empresariales ya han superado sus niveles previos a la crisis y los dividendos están en máximos, no así la inversión, el empleo ni las rentas salariales, por lo que la recuperación está siendo muy desigual, a costa de las trabajadoras y trabajadores. De ahí la necesidad de lograr un acuerdo de negociación colectiva que aumente los salarios.

El coste salarial en Canarias se ubica en la cola a nivel estatal. Y, además, hay una fuerte polarización salarial, los salarios bajos tienen una diferencia respecto a los salarios altos de un 81%. Esta situación genera desigualdad social.


Fuente: Gabinete Técnico CCOO Canarias

A pesar de crecer en empleo, Canarias también está aumentado en el índice de pobreza social y exclusión social según indica el informe AROPE, el 44,6% de la población esta en riesgo de pobreza en Canarias.La precariedad en el contrato de trabajo conecta, en muchos casos, el empleo con la pobreza.



A pesar del crecimiento de empleo, el desempleo no logra bajar del 20%. Existe una población desempleada crónica y el Gobierno no hace nada para reparar esta situación en las personas. Además, el desempleo juvenil en Canarias es de los más altos de España, cercano al 50%. De 2 jóvenes, uno nunca encontrará un trabajo antes de los 25 años.



Y por si es poco, en Canarias existen más de 1 millón de personas trabajadoras con un salario inferior a 680 euros al mes, lo que los sitúa en una economía familiar muy débil para poder cubrir gastos básicos del hogar.

Además, esta pobreza está conectada con la calidad del empleo creado, de 10 contratos: 1 es fijo y 9 temporales. La mayoría de los temporales es de una duración inferior a la semana y del 10% de fijos, la mitad tiene jornada parcial.

Hay crecimiento del empleo, pero "es débil e insuficiente, y de escasa calidad, con empleos temporales, a tiempo parcial y de bajos salarios" que difícilmente atiende a las necesidades de la familia ni a los sueños de nuestra juventud.

Se genera empleo precario, con sueldos muy por debajo de los mil euros/mes, prácticamente sin pagos al fondo común de la seguridad social. Esto es igual a insuficiencia de ingresos para subsidios de paro o pensiones.


"El empleo que se crea es insuficiente y de escasa calidad"

Detrás de los datos cuantitativos existen personas y hay una historia de vida.


Actividad en el aula: Separa la clase en grupos de 3 y realizar un mapa mental que represente las características señaladas como "factores sociales del mercado laboral" de tu comunidad. 

A la hora de elaborar tu mapa mental, ten en cuenta esta infografía.




Entradas populares

Quizás también te interese:

Lo que piensas de otra persona, es lo que se expande

Si tus pensamientos sobre la persona a la que quieres tiene que ver con lo que no funciona, con lo que no te gusta, con lo que deberían se...